Sierra Hidalga, la más desconocida de las que conforman el Parque Natural Sierra de las Nieves, se ubica al noroeste del espacio protegido, en pleno término municipal de Ronda. El nombre de esta montaña alude a su aspecto altivo y majestuoso según se observa desde los Llanos de Aguaya, en la vertiente que mira a la Ciudad de Tajo. El punto más elevado se conoce como Peineta de la Hidalga, alcanzando los 1505 m. Sus otras dos elevaciones dignas de reseñar son el Carramolo del Queso (1321 m) y Riscos del Lirio (1146 m). Por reseñas de viejos escritos sabemos que igualmente fue nombrada como Sierra Aidarga y Sierra Gialda, sin duda, deformaciones del topónimo original
Sin ninguna clase de duda, mi montaña favorita, mi confidente, la que siempre está ahí, la que nunca falla. Mi primera ascensión al Torrecilla tuvo lugar en la primavera de 1979. Desde entonces, la he visitado en numerosas ocasiones, en diferentes estaciones y con diversas climatologías. La más de las veces la he atacado desde Quejigales y el puerto del Saucillo, pero también me he aventurado desde otras localizaciones, como desde Puerto Corona por la loma del Pino, los Oreganeros o la Colaílla del Tejo y desde la cara oeste por los Gorrinos, la cañada de Pilones o el abismal Paso del Cristiano. Algunas de las ascensiones me traen muy grato recuerdo, caso de la que realicé en 1991 desde el casco urbano de Tolox. Una ofrenda en acción de gracias tras superar una fuerte neumonía. En otra ocasión, más concretamente en febrero de 2002, hallamos la ladera norte del Torrecilla con más de un metro de nieve acumulada. Ese resplandeciente día componíamos la expedición Francisco Gil de Montes y mi hermano Manuel que, a la postre, fue el único que consiguió hacer cumbre… las ganas del novato. Fue su primera vez.
Una de las primeras citas sobre los pinsapares del sector rondeño la hallamos en las Ordenanzas Municipales del año 1508, donde se expresa la prohibición de cortar pino rollizo, ni rama, y que no sea para aserrar… Se ha de saber, que tanto por transcripción oral como por viejos escritos, hemos constatado que en la Serranía, a nuestro pinsapo, se le denominaba como pino o conipino; así lo oí nombrar en la zona de Lifa, paraje cercano a Ronda, cubierto antaño por el abeto andaluz.
En el apogeo del imperialismo español, el rey Felipe II, con la idea de destronar a Isabel I de Inglaterra, diseña la Empresa de Inglaterra de 1588, más conocida como Armada Invencible. Para tal fin, el monarca refuerza la escuadra real con la construcción de numerosos galeones, adquiriendo 98 docenas de tablas de pinsapo destinadas a las divisiones de los compartimentos de algunos de los 127 buques de guerra.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.